Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Lecturas: Durango #2 (Del 4 al 6 de la edición original)

Edición Original: Durango Nº 4 a 6
Fecha de edición: diciembre de 2009
Guión y Dibujo: Yves Swolfs
Formato: Libro cartoné, 146 págs.
Editorial: Planeta DeAgostini.



Mucho mejor.
Durango nos sigue ofreciendo dosis de acción y emoción a raudales y, además, he de decir que estos tres nuevos números que nos presenta Planeta mejoran en gran medida los tres que nos presentaron en el anterior tomo (del que ya hablé en una entrada, un tanto despistada, por aquí)
Y mejoran gracias a un guión más sólido, posiblemente gracias a que Swolfs toma la acertada decisión de hacer una historia más larga y así poder construir mejores personajes secundarios que se unirán a Durango durante los tres números que engloban este tomo.



El guión, mucho más trabajado, se une al dibujo que nos tiene acostumbrados el belga, del que ya pudimos disfrutar en el anterior número de la serie o en otros trabajos como El Príncipe de la Noche donde nos contaba una historia de vampiros clásica y de la que también hablamos en su momento por aquí.



Un dibujo realista, lleno de detalles, que se suma a unas acertadas composiciones de páginas y una estupenda forma de sobreexponer viñetas, que otorgan a la lectura el ritmo trepidante que esta exige dado los muchos momentos en los que la acción se apodera de ella, para hacer de este tomo una lectura más que aconsejable a pesar de la reducción a la que Planeta ha condenado a esta obra.



En este número, que abarca los tres álbumes conocidos como El Ciclo de Amos, asistimos a ver como Durango llega a Nuevo México huyendo de los cazarrecompensas que, atraídos por la suculenta suma que el gobierno estadounidense promete a quien entregue al pistolero vivo o muerto, no cesaran en ningún momento en el intento de darle caza. Uno de estos será Logan, despiadado, frío e inteligente cazarrecompensas, a quien el autor ha reservado el dudoso honor de convertirse en el antagonista de Durango durante estos tres números.
Igualmente el autor se reserva un Alter ego mexicano de Durango, al que conoceremos con el nombre de Amos Rodríguez, especie de guerrillero a favor de los más pobres campesinos de la región, sin duda, recogiendo el testigo más romántico de Emiliano Zapata. A Amos le acompañan el forzudo y leal Ortega y el mezquino Larenza quien, ya desde un principio, deja muestras de no ser trigo limpio.



Otro de los personajes que nos presenta Swolfs en este tomo es el europeo de enigmático pasado Maximilien von Ruhenberg, a quien el autor aprovecha para dejar alguna pincelada histórica hablándonos de Karl Marx
Así, descubrimos un cartel de personajes secundarios bastante trabajados que aunque algo estereotipados, como era de recibo en los tebeos de aquella, ayudan a hacer de este tomo una lectura muy entretenida y que a pesar de estar aún por debajo de los mejores números de Blueberry o Comanche, se ha acercado a ellos de una manera muy meritoria.



Por lo tanto, si tenéis pensado compraros uno de los dos tomos que hasta ahora ha editado Planeta, no os lo penséis, que sea este sin duda.

Ideas y recursos que me apetece destacar de la obra:

Una de las viñeta preferidas de Swolfs. El sol nos impide ver al pistolero que protagoniza la viñeta.
Varios ejemplos.


El autor nos muestra una larga batalla en 1/4 de página.


Otro ejemplo de la sobreexposición de viñetas de la que hablábamos en esta entrada.


Durango ve la muerte muy cerca. Otro ejemplo de metáfora gráfica.


Karl Marx viaja al lejano oeste en la voz de Maximilien.


Del día a la noche. Del naranja al azul.


Maximilien von Ruhenberg, nos cuenta parte de su enigmático pasado. Curiosamente tiene por apellido en nombre del pueblo donde vive el vampiro protagonista de El Príncipe de la Noche. ¿Tenía ya la idea Swolfs para esta otra serie? o ¿se trata solo de una coincidencia?


Maximilien recuerda su pasado.


Un saludo.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Lecturas: El Sueño de Meteor Slim.

Edición original: Le Rêve de Meteor Slim
Fecha de edición: Noviembre de 2009
Guión y Dibujo: Frantz Duchazeau
Formato: Libro, 160 págs. Blanco y Negro.
Editorial: Ponent Mon.



Hace tiempo podíamos leer por aquí, como la editorial Ponet Mon hacía una petición de ayuda (no falta de polémica) a los lectores de comics para poder seguir editando material pues, como ya se sabe, pasamos por malos tiempos también para la industria del tebeo.
No seré yo quien desde aquí valore tal acción ya que, sinceramente, tengo opiniones enfrentadas que no me permiten posicionarme en uno u otro lado con absoluta claridad.
Lo que si se puede decir es que dentro de su catálogo hay verdaderas joyas para cualquier comicteca que se precie e igualmente podemos asegurar que si en algo destaca la editorial es en lo arriesgado de este.
Aunque, llevando la contraria al refrán aquel, no siempre el que arriesga gana.



El comic del que hoy tratamos, a pesar de que el autor ya es conocido por estos lares gracias a su dibujo en el título Los Cinco Narradores de Bagdag, no deja de ser una apuesta arriesgada.
Y lo es por la historia que nos cuenta, o mejor dicho, por como nos la cuenta. Duchazeau nos cuenta la historia de una forma lenta, tranquila, dejando que sea el lector, en muchos casos, el que se deje llevar por el sonido de las viñetas y, en varias ocasiones, llenando páginas enteras de viñetas sin texto, validas para conocer el lugar y las costumbres de donde se desarrolla la acción.
Y lo es por su dibujo, las fantasmales caras de sus personajes se mezclan con el paisaje, en ocasiones más elaborado en otras menos, donde la tinta ensucia el dibujo como el polvo ensucia el camino que sigue el protagonista, como el humo mancha el ambiente de los bares donde Meteor tocará alguna canción y se llevará más de un zapatazo, como se va ensuciando su vida, y logra dar un aspecto de foto antigua, muy en consecuencia con la historia que se nos cuenta situada en la América de los años 30.



¿En alguna ocasión habéis pensado dejarlo todo para intentar hacer realidad vuestros sueños? ¿Comenzar de cero una nueva vida donde el único que gobierne tus pasos sea el intento de llegar a hacer realidad ese sueño? ¿cambiar quien eres por quien quieres ser? Es fácil de que así haya sido y fácil también que os lo hayáis pensado mejor y, al final, nada hayáis hecho. Al fin y al cabo, en momentos, hace falta ser muy egoísta para si quiera intentarlo.
Eddie Cochran, sin embargo, así lo hace. Se “escapa” de una vida que no quiere para ir en busca de la vida que anhela e intentar convertirse en una leyenda del blues, cuando este podía ofrecerte fama, dinero, reconocimiento, chicas y alcohol. Convertirse en Meteor Slim.



Se escapa de su mediocridad, dejando atrás a su mujer y al hijo que juntos estaban esperando, pero nadie ha dicho que este camino fuera fácil y Meteor, vivirá en sus propias carnes los engaños y las decepciones mientras trata de que su voz se haga un hueco en los bares y deje de estar a la sombra de la de Robert Johnson, bluesman de moda y, que acompañará a nuestro personaje en buena parte del camino.
Meteor Slim es una historia triste, como un blues, de alguien que intenta hacer realidad sus sueños y aprende y se acostumbra a vivir de los pequeños éxitos y el fracaso, a subir dos escalones `para más tarde bajar tres, a la cal y la arena.
El Blues, siempre asociado a la tristeza, acompaña al personaje en cada uno de sus pasos, en cada viñeta del comic, al principio de una forma autoimpuesta, para más tarde ir llenándolo del todo.



Ponent Mon vuelve a arriesgar en la edición de esta obra. Esta vez debido a la reducción de tamaño en comparación con el original. Una pena el fallo en el lomo del comic donde en lugar de “sueño” han escrito “seuño”
He disfrutado de su lectura, si. Y sin embargo, es este, un tebeo que es arriesgado recomendar…


Ideas y recursos que me apetece destacar de la obra:

Eddie Cochran se imagina como un Meteor Slim triunfante.


Aunque se trate de una historia ficticia, y Meteor Slim un personaje inventado, son varios los Bluesmen, leyendas reales, que aparecen por las páginas de la obra:

Big Bill Broonzy

Jhonny Shines

Bo Carver


O uno de los principales personajes secundarios, Robert Johnson. Gracias a la imaginación del autor podemos presenciar como se hizo una de las dos únicas fotos que existen de él.


O "escuchar" algunos de sus exitos. En este caso Kind Hearted Woman.


Las típicas estrellas, señal de dolor y la espiral encima de la cabeza, señal de aturdimiento.


Los abucheos del público.


Algo le quita el sueño a Eddie Cochran.


Meteor Slim llora al ver a su hijo.


Un saludo.

Otros comentarios a esta obra:

Xavier en Coses de L'utrescu.
Álvaro Pons en La Carcel de Papel.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Lecturas: Las Aventuras de Spirou y Fantasio: Diario de Un Ingenuo.

Edición original: Une Aventure de Spirou & Fantasio par…4: Emile Bravo – Le journal d’un ingénu.
Fecha de edición: octubre de 2009
Guión y Dibujo: Émile Bravo
Color: Delphine Chedru
Formato: Libro cartoné, 72 págs., color.
Editorial: Planeta DeAgostini.



Magistral.

Últimamente he de reconocer que llevo una buena racha a la hora de elegir los tebeos a leer. Prácticamente, en su mayoría, autores que nos presentan una nueva forma de acercarse al medio, investigando y tratando de ofrecernos nuevas fórmulas tanto en la propuesta gráfica como en el guión y, de repente, me encuentro con este Diario de un Ingenuo de Èmile Bravo (Un comic, por otra parte, que llevaba tiempo esperando la edición en castellano que, finalmente, Planeta nos ha traído). Èmile Bravo, lejos de hacer de su Diario de un Ingenuo una avanzadilla del noveno arte, nos retorna a los cómics más clásicos de la escuela francobelga y nos cuenta la historia y el nacimiento como heroe del botones más conocido de la BD. Así, tanto en sus composiciones de páginas, como en la forma de contar la historia, e incluso en su dibujo, podemos recordar nombres de la talla de Franquín (como no hablando de Spirou), Chaland, o Hergé, autor al que no se cansa de homenajear a traves de su personaje más conocido, Tintín, durante las 72 páginas de las que consta la historieta.



Bravo se remonta al año 1939 para contarnos los inicios del personaje. Nos muestra a un spirou ingenuo, un preadolescente que avanza inocentemente, con paso vacilante hacia la madurez al ritmo que le manda la época que le tocó atravesar. Nos habla de su primer trabajo, su primer amor, sus primeros contactos con Fantasio y Spip, su ardilla.
Debe ser complicado trabajar en un personaje tan emblemático como Spirou. La presión de hacer algo bueno con un personaje tan trillado como el botones aventurero, de que guste a sus miles de seguidores, que resulte coherente con su historia debe resultar exagerada. Más si cabe inventarse un origen, un nacimiento y unos porqués sin desmembrar las señas de identidad del protagonista. Bravo se enfrenta a esto con la sencillez de quien cree que es un personaje diseñado para él y sale victorioso. Se inventa nuevos personajes con lo que interactuar y dar coherencia y consistencia a la historia, al nacimiento del héroe y lo hace de una manera asequible, consiguiendo en muchos casos una sonrisa del lector adulto, que disfruta de lo que está leyendo de la misma manera que disfrutaba de las lecturas del mismo Franquín y presumiblemente consiguiendo igualmente la sonrisa en los rostros de los más jóvenes lectores.



Spirou es el botones del hotel Moustic de Bruselas. Durante sus horas de trabajo se dedica a subir y bajar maletas de los muchos rostros conocidos que llegan al hotel buscando privacidad, a huir de Entresol, personaje siempre dispuesto a darle unos capones, y evitar que su incansable compañera, Spip la ardilla, se meta en problemas. Durante sus horas de asueto, arbitra partidos de fútbol entre chavales conmocionados por el rumbo político del mundo en los años anteriores a la 2º Guerra Mundial y se dedica a pasear con la sirvienta del hotel que, a pesar de no conocer ni su nombre, le tiene completamente enamorado.
Pero la historia a elegido el hotel donde trabaja el pequeño botones para cambiar de dirección. En una de sus habitaciones, polacos y alemanes pactan la forma de repartirse Polonia tratando así de evitar la guerra.
Fantasio, que en esos momentos trabaja como periodista del corazón para el diario Mosquito y persigue a una pareja de celebridades que se alojan en el hotel, ayudará a que polacos y alemanes lleguen a una resolución.



Es este Diario de un Ingenuo un comic fantástico, donde se pone de manifiesto lo que pueden hacer autores de la talla de Bravo con personajes consagrados, y que pone en evidencia (más si cabe) las absurdas guerras de los moulinsart y los Uderzos de turno a favor del dinero y en contra de los personajes que sus antecesores o ellos mismos crearon.

Ideas y recursos que me apetece destacar de la obra:

Èmile Bravo, españoliza el nombre de Spirou


El autor utiliza costantemente las estrellas que indican el dolor para hacer el golpe más humorístico.


Escuchando a través de la puerta.


La lluvia y las gotas en el suelo.


Spirou se enamora por primera vez en uno de sus comics y se ruboriza con facilidad.


Los homenajes a Tintín y Hergé son constantes en la obra.


A la caza de la rata desde un mismo punto de vista.


Otros comentarios a esta obra:

Álvaro Pons en La Carcel de Papel.
PAblo en El Lector Impaciente.
Sergio en Lecturas Recomicdadas.
Blueberry en Fort Navajo.

lunes, 26 de octubre de 2009

Lecturas: Ken Games - 2/3 Feuille.

Fecha de edición: septiembre 2009.
Guión: José Robledo.
Dibujo: Marcial Toledano.
Formato: Libro cartoné, 50 págs., color.
Editorial: Diábolo Ediciones.



Abran juego, señores.

José Robledo y Marcial Toledano nos demuestran en este nuevo número de Ken Games que estamos ante dos de nuestros mejores tahures del mundo de la historieta.
Nos sorprendieron con el primer número, que ya comentamos por aquí, por la rigidez de Robledo en el guión y por el increíble dibujo de Toledano. Ahora, conociendo ya con quien nos estamos jugando el bote y con prácticamente todas sus cartas encima del tapete, nos demuestran que en el anterior número no iban de farol, que tienen buenas cartas en su mano y que, por si fuera poco, saben como utilizarlas.



Se confirma, por tanto, el gran trabajo de Robledo en el guión. Lleno de guiños muy visibles a l cine clásico y a Paul Newman (referente también en el primer número). Un guión con una gran documentación detrás, que en este caso sirve para que conozcamos un poco más el juego del póker y sus diferentes versiones a los que no estamos muy duchos en la materia. Llevando la historia estupendamente dando saltos entre los diferentes personajes protagonistas, sus acciones y sus pensamientos y dejándonos varias veces descompuestos con los giros que nos presenta en su historia y sus cliffhanger finales con los que irremediablemente esperas al próximo número (y final en este caso) con ansias y llegas a la conclusión de que el guionista te ha enganchado a su forma de contar la historia.



Por su parte Toledano nos vuelve a dejar atónitos con su dibujo y su increíble nivel de detallismo en sus viñetas donde podemos reconocer marcas de ropa, impresiones en las camisetas o marcas de tabaco que consiguen hacer más real y actual la lectura , con sus personajes masculinos de amplio mentón y sus féminas de ojos grandes y de aparente fragilidad. Un autor magistral al que no hace falta ser muy listo para depararle un grandísimo futuro dentro de la historieta.



En esta ocasión los autores hacen protagonista del álbum a Thierry-Jean, ( TJ ) fantástico jugador de póker que utilizará la mentira que envuelve toda la serie una vez más para, mientras sus amigos piensan que está en una convención de negocios de la que posiblemente regrese con un ascenso, ir a jugar el campeonato mundial de póker que se celebra anualmente en Las Vegas.
Como en el número anterior ningún protagonista se libra de las mentiras aunque en este caso, estas, van algo más allá, tocando lo sentimental.
Cuando alguien se acostumbra a mentir, ningún engaño le parece lo suficientemente grande y se demuestra una y otra vez que puede perfectamente vivir con ella.
También he encontrado en este número un mayor trabajo a la hora de desarrollar personajes secundarios que tienen, o se prevén que tendrán, una gran importancia en el último número de la obra.



Con este título los autores han sido premiados con el Prix des libraries de BD 2010. Segundo número de la serie y segundo con el que consiguen tal mención y que sirve para hacerse una idea de la calidad de esta.
Las cartas vuelven a estar encima de la mesa. Si consiguen cerrar la serie con la misma calidad (yo desde aquí no lo dudo) está llamada a ser una de las mejores BD de los últimos años.

Ideas y recursos que me apetece destacar de la obra:

Toledano y Robledo nos enseñan a jugar al texas hold´em.


El Buen jugador de póker tiene que tener el talento necesario para poder llegar a ver las cartas con las que juegan sus competidores... igualmente necesario es saber ocultarlas.


Secuencias de viñetas parecidas entre los dos álbunes, dando a entender que la vida de los protagonistas sigue cotidianamente su curso. (Primera secuencia perteneciente al segundo álbum. Segunda secuencia, de la que me he permitido la licencia de eliminar una viñeta intermedia a fin de que se vea mejor lo que pretendo mostrar, perteneciente al primero).


Los autores vuelven a utilizar el mismo recurso con el que lograron sorprendernos en el anterior número de la serie, mostrando el presente y el pasado en una misma viñeta.


Son muchos los guiños y homenajes que podemos encontrar en las páginas de esta obra.
Algunos muy evidentes como:
El combate de Ali & Foreman, considerado como el mejor combate de la historia del boxeo.


O una increible secuencia en la que viñetas de la película El Golpe de Paul Newman se entrelazan con las de la historia que se nos está contando.


Otras son menos evidentes como la (posible) caracterización del personaje conocido como Texas rounder que homenajea (posiblemente) al gran maestro del póker Doyle Brunson, del que se habla en alguna ocasión en la obra y que demuestra una vez más el gran trabajo de documentación llevado a cabo a la hora de confeccionar el guión.


TJ pensativo, recordando una escena del anterior número.


Un saludo.

Otros comentarios a esta obra:

Ui Ar de Japis.
PAblo en El Lector Impaciente.